¿Qué tal va la semana, cibernómadas? Esta vez os traemos la tercera parte de la serie de Odoo.
Para los que no sepáis de que va la serie, no os perdáis el primer y el segundo artículo.
Tabla de contenidos
Configurando empresa
Bien, continuemos con nuestra instalación de Odoo. Ahora nos tocará configurar los datos de nuestra empresa. Para ello, pulsad sobre “Ajustes” en el menú superior y os llevará a un panel donde podréis acceder a diferentes secciones. Buscaremos “My Company” y pulsaremos sobre el botón “Configurar”:
A continuación, pulsamos sobre el botón “Editar”
Donde pone VAT tendremos que poner el CIF de la empresa o vuestro NIF en caso de ser autónomos. El resto de datos, rellenad los que creáis conveniente. Una vez lo tengáis, pulsáis sobre el botón “Guardar”:
Ya tenemos los datos guardados correctamente. El siguiente paso es configurar uno o varios usuarios para utilizar odoo. Recomendamos que no se utilice con la cuenta de Administrador dado que tiene muchos privilegios y podríamos tener algún problema si tocamos algo que no debemos.
Usuarios
A continuación, vamos a definir varios usuarios que necesitamos para la empresa, uno por cada empleado. Así, cada uno accederá con sus datos y sabremos quién hace qué.
Estando en el mismo menú de Ajustes, en el lateral izquierdo veréis un acceso rápido que pone Usuarios:
Si pulsamos sobre él, veremos un listado con un único usuario: Administrador.
Ahora vamos a crear los que necesitamos. Nosotros, para la empresa que estamos configurando, necesitamos 3 usuarios. ¡Vamos a ello!
Pulsamos sobre el botón “Crear” y nos presentará un formulario con una serie de campos para rellenar.
si os fijáis, podéis definir qué permisos va a tener en los diferentes plugins que hemos instalado. Es decir, si queremos que únicamente pueda acceder al inventariado, vamos a quitarle permisos para acceder a todo lo demás. Esto os lo dejamos a vuestra elección porque dependerá del empleado que estéis dando de alta.
Una vez tengamos los datos completados y configurados los permisos, pulsamos sobre el botón “Guardar” y ya tendremos un nuevo usuario en el sistema. Pero, nos queda una última cosa: Establecer la contraseña de acceso para ese usuario.
Para ello, pulsamos sobre el desplegable “Acción” que vemos arriba de la ficha del usuario que acabamos de crear.
Nos mostrará una ventana emergente para elegir el usuario y establecerle la contraseña.
Pulsamos en el campo “Nueva contraseña” y escribimos la que deseemos darle a ese usuario. Tened en cuenta que debéis recordarle que la cambie una vez acceda con su cuenta. Hecho esto, pulsamos sobre “Cambar la contraseña” y ya la tendremos configurada.
Repetid este paso para cada empleado/usuario que necesitéis añadir en el sistema.
Plantilla de Facturación
Por último, vamos a seleccionar una de las plantillas que nos viene por defecto con Odoo. Para ello basta con acceder al menú “ajustes” -> Opciones Generales (menú lateral izquierdo) y buscamos en la sección “Documentos de empresa” la opción “Plantilla de documento”. Fijaos que podemos pulsar sobre “Cambiar el modelo del documento”. Se abrirá una nueva venta. Aquí podremos previsualizar la factura y elegir la que más nos guste. Cuando se abra el pop-up, debajo de los datos de la compañía encontraréis varios modelos, no vienen muchos, solo 4, pero será más que suficiente por ahora para empezar a trastear.
Cuando lo tengamos seleccionado, pulsamos sobre el botón “Guardar” y ya estará listo.
Otras opciones
Como extra, os vamos a indicar qué otras opciones tenéis disponibles aunque por ahora no nos vayamos a centrar en explicarlas. Quizá otro día hagamos un post sobre una o varias de éstas 😉
- PADs colaborativos: Podremos añadir la url y la clave de la API para poder acceder a pads externos y sincronizar las notas colaborativas que vayamos teniendo con los demás.
- Google Drive: Podemos crear y adjuntar archivos de Google Drive en nuestro Odoo.
- Hoja de cálculo de Google: Podemos ver los datos de Odoo en una spreadsheet de Google.
- Calendario de Google: Sobra la explicación; Podremos sincronizar el calendario con el nuestro de Odoo.
- Usar cuentas externas de autententicación (Autenticación OAuth) como, por ejemplo, Facebook, Google, etc.
- Autenticación con LDAP: Podemos añadir autenticación por LDAP a nuestro sitio. Por ejemplo, si en nuestra organización tenemos este sistema de autenticación, podemos integrarlo.
- Traducir la web con Gengo: Podemos traducir nuestro Odoo mediante el servicio de traducciones de Gengo. Por ahora, la opción que menos utilidad le vemos.
Por ahora lo dejamos aquí pero no hemos terminado, ¡ni mucho menos! Odoo en un sistema muy completo que iremos viendo poco a poco como dejarlo completamente configurado y con ejemplos de clientes, proveedores y facturas.
¡No os perdáis las siguientes entradas! ¿nos acompañáis?